TV en vivo
Monterrey
24°C
23°C Min
24°C Max
Próximos 5 días
Miércoles 21º29º
Viernes 22º29º
Sábado 22º30º
Domingo 23º32º
Lunes 23º34º
En vivo
Elige tu canal

Estás viendo:

'Las Muertas': Netflix retrata la historia de Las Poquianchis

La nueva serie de Netflix relata los crímenes de Las Poquianchis

'Las Muertas': Netflix retrata la historia de Las Poquianchis

'Las Muertas': Netflix retrata la historia de Las Poquianchis

En la década de 1960, cuatro hermanas conocidas como Las Poquianchis convirtieron una red de burdeles en una maquinaria de explotación y asesinato, dejando tras de sí fosas llenas de mujeres jóvenes. El caso, que estremeció al país, inspiró años después la novela satírica Las muertas de Jorge Ibargüengoitia, y ahora, casi medio siglo más tarde, llega una serie de Netflix con el mismo nombre del libro dirigida por Luis Estrada.

Entre finales de los años cuarenta y principios de los sesenta, las hermanas González Valenzuela reclutaron a decenas de jóvenes de comunidades rurales. Algunas llegaron engañadas con promesas de empleo doméstico; otras fueron literalmente compradas a sus familias por unas cuantas monedas.

Una vez dentro de los burdeles, las mujeres eran sometidas a un régimen brutal. Quienes se resistían, intentaban escapar o quedaban embarazadas, sufrían golpizas, encierros prolongados y privación de alimento. En varios testimonios se mencionó que los recién nacidos eran asesinados para evitar “complicaciones” en el negocio. La complicidad de policías y autoridades locales permitió que la red creciera durante más de una década sin mayores obstáculos.

El escándalo estalló en 1964, cuando una mujer logró huir y denunciar. Los allanamientos posteriores en las propiedades de las hermanas revelaron fosas con al menos 91 cuerpos, aunque algunos investigadores calcularon que las víctimas podían superar las 200. El juicio se convirtió en un evento mediático nacional. La opinión pública se dividió entre quienes pedían la pena de muerte —inexistente en México— y quienes señalaban la hipocresía de un sistema judicial que castigaba a las hermanas, pero exoneraba a policías y políticos cómplices.

El 15 de octubre de 1964, el juez de San Francisco del Rincón dictó sentencia contra las tres hermanas que llegaron vivas a juicio: Delfina y María de Jesús recibieron 40 años de prisión, la pena máxima entonces vigente, mientras que María Luisa fue condenada a 27 años. Carmen, la cuarta hermana, había muerto de cáncer en 1949, más de una década antes de que estallara el escándalo. Delfina murió en prisión en 1968, víctima de un accidente durante trabajos de construcción en el penal; María Luisa falleció en reclusión en 1984; y María de Jesús murió en libertad en 1991.

La justicia castigó a las hermanas, pero la red de complicidades y corrupción que había permitido sus crímenes nunca fue desmantelada. El nombre Poquianchis se volvió sinónimo de horror y de vergüenza nacional. Todavía hoy, en Guanajuato y Jalisco, basta mencionarlo para evocar un pasado que muchos preferirían olvidar.

Tags relacionados

Logo multimedios

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MULTIMEDIOS; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.

Utilizamos cookies

Utilizamos cookies para darte la mejor experiencia de usuario y entrega de publicidad, entre otras cosas. Si continúas navegando el sitio, das tu consentimiento para utilitzar dicha tecnología, según nuestra Política de cookies. Puedes cambiar la configuración en tu navegador cuando gustes.

Quiero saber más Estoy de acuerdo